MónEconomia
Los espumosos lideran la exportación de vino en un año marcado por la sequía

La sequía ha marcado las cosechas de este 2023. No es ningún secreto que la última vendimia ha vuelto a demostrar que el sector vinícola cada vez sufre más las consecuencias del cambio climático. Aun así, Cataluña continúa siendo líder al mercado global y sus vinos hacen la vuelta en el mundo, por su calidad, pero también por precio. Ya es una constante desde hace unos años que los espumosos se lleven la gran atención de los países extranjeros, pero parece que la sequía no ha hecho tantos estragos en el sector como se podía esperar. En concreto, los espumosos han conseguido volver a liderar el mercado exterior, con más de 130 millones de kilos exportados, el que equivale a aproximadamente 380 millones de euros de facturación. Paralelamente, Alemania se consolida como el mercado más fiel en Cataluña, y no solo es líder en compra de espumosos, sino que también se convierte en el país que más vino catalán importa de todo el planeta.

Los espumosos catalanes son una variedad muy famosa y conocida por todas partes. La calidad del producto y su naturaleza refrescante los ha convertido en una de las estrellas de muchos acontecimientos. Es por eso que su exportación continúa liderando los datos año tras año. Además, desde que la sequía y el cambio climático han conseguido apoderarse de los cultivos catalanes, la venta de espumosos ha sido la que menos afectada se ha visto. Las diferentes teorías sobre el triunfo de los espumosos van desde su apariencia de vino más para ocasiones especiales, hasta el cambio de tendencia que ha provocado el aumento de las temperaturas. En otras palabras, cuando hace más calor en la calle, los vinos frescos ganan protagonismo. Sea como fuere, los espumosos son las estrellas de la exportación catalana.

Si hablamos de cifras concretas, según los datos de exportaciones de Idescat, los espumosos catalanes que más se vienen provienen de la demarcación de Barcelona. En esta zona el 2023 se han exportado un total de 131 millones de kilos aproximadamente. Esta cifra se traduce en alrededor de 358,7 millones de euros de facturación. La siguiente zona que más ha vendido ha sido Tarragona, con 2,5 millones de kilos (9,8 millones de euros); Girona se ha quedado con 1,8 millones de kilos y 7,9 millones de euros; y Lleida ha sido la que menos ha facturado, con un total de 1,6 millones de euros (72.010 kilogramos). En total, pues, los espumosos lideran las exportaciones con una facturación de 378,3 millones de euros y 135,4 millones de kilos vendidos. Unas cifras que, si comparamos con las del 2022 (130,8 millones de kilos y 369,1 millones de euros en facturación), se puede comprobar como a pesar de la sequía, el producto continúa siendo todo un éxito.

Una copa de vino blanco / EP
Imagen de un viticultor llenando una copa de vino blanco en una cata de producto / EP

Alemania lidera el mercado de importación de vino catalán

Los vinos catalanes son toda una atracción turística por el extranjero. Sea por su marca o bien por la calidad de la uva, las botellas catalanas son una delicatessen en segundos qué países de Europa, pero también afuera. En concreto, este año las exportaciones catalanas de vino han subido más que en 2022. De hecho, la facturación de 2023, un año que la vendimia ha demostrado que las viñas no estaban en su mejor momento a causa de la sequía, ha llegado hasta los 614,1 millones de euros, con un total de 214 millones de kilos vendidos en todo el mundo. Cataluña es especialista a vender a diferentes lugares y precisamente las marcas catalanas son muy conocidas en todos los rincones. Aun así, Alemania continúa siendo el mercado más importante en términos de importación de vino catalán. Este 2023, los alemanes han generado por Cataluña un total de 75 millones de euros aproximadamente con sus compras de vino. Un golpe más, pues, este país demuestra su lealtad hacia los vinos catalanes.

Alemania no ha sido el único país que ha caído rendido ante los encantos del producto catalán. Estados Unidos también son un gran comprador de este vino, aunque en algunas categorías sobrepasan las compras de Alemania, en general se gastan menos en el vino catalán. Si miramos los datos, Cataluña ha facturado unos 70 millones de euros gracias a las compras de vino de los norteamericanos. En su mercado destaca sobre todo la venta de vino blanco, el que los expertos aseguran que es a causa de su naturaleza refrescante y ligera, que siempre ha ido más enjarje a la cultura estadounidense. Este 2023, los Estados Unidos han gastado un total de 1,1 millones solo en vino blanco catalán. Otro país que también juega un papel clave en las exportaciones de vino catalanas es Reino Unido. Los ingleses son el tercer país que más compra vino en Cataluña, con un total de aproximadamente 69 millones de euros que ha facturado el producto catalán gracias a Inglaterra. Aun así, igual que los Estados Unidos, este país también resalta por su consumo de vino blanco, que este año se han gastado un total de 586.000 euros.

Los mercados emergentes: la historia del Japón

El vino es un producto que en Cataluña se utiliza de manera cotidiana, pero hasta hace poco los otros países lo veían como una bebida para ocasiones especiales. El mundo globalizado, pero, ha hecho que regiones que no solían tomar vino se empiecen a interesar por el producto. Este es el caso de Japón, que en los últimos años la suya compra de vino ha ido crecimiento. De momento, pero su preferido es el vino blanco, que se encuentra mucho por sobre en ventas que todos los otros. En concreto, en 2023 se han exportado hasta 276.556 kilos de vino blanco, el que equivale a una facturación de unos 790.000 euros. Este dato, a pesar de no ser una de las más elevadas, denota el crecimiento del producto catalán en un nuevo mercado el que todavía consolida más la apuesta catalana por el exterior y la reciprocidad del mundo al definir los vinos catalanes como productos de calidad.

Més notícies
Notícia: El Govern compra casi 400 pisos al BBVA por 17,7 millones
Comparteix
El Govern ha pactado con la entidad financiera un precio unitario de 45.000 euros por piso
Notícia: Junts reclamará una ley para desburocratizar el campo catalán
Comparteix
Vergés ha comentado que espera que el debate sea "un punto de inflexión" para la situación actual
Notícia: Europa impone en Apple una multa de más de 1.800 millones de euros
Comparteix
Las restricciones que la tecnológica norteamericana imponía a otros servicios de música alternativos "son ilegales"
Notícia: Europa impone en Apple una multa de más de 1.800 millones de euros
Comparteix
Las restricciones que la tecnológica norteamericana imponía a otros servicios de música alternativos "son ilegales"

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa