La crisis de la vivienda continúa agravándose en Cataluña y en el conjunto del Estado, con precios de alquiler cada vez más elevados que dificultan el acceso a estos. Para poder pagar un piso de alquiler, los catalanes deben dedicar más de la mitad de su sueldo a cubrir el coste de este, según los datos de un estudio del portal inmobiliario pisos.com. En concreto, en Cataluña se debe destinar un 60,42% del salario, mientras que en el conjunto del estado español es un 52,61%.
Estos datos se han calculado a partir del salario medio bruto del Estado, que según el INE se encuentra en 2.290,46 euros. De esta manera, el portal inmobiliario destaca que en el caso de Barcelona se debe destinar más cantidad que el sueldo medio para vivir en la ciudad. En concreto, un alquiler tradicional de un piso de 90 metros cuadrados tiene un precio medio de 2.612,70 € en la capital catalana, lo que supone el 114,07% del salario, la cifra más alta en todo el Estado.
Por otro lado, Girona también se encuentra entre las ciudades del conjunto del estado en las que más dinero se debe destinar al alquiler, con un 50,30% del sueldo, lo que representa 1.152 euros al mes. En el caso de Tarragona, las personas deben dedicar poco menos de la mitad del sueldo, el 47,08%, con un precio medio de 1.078 euros. Por último, en Lleida solo se debe destinar el 30,22% del sueldo para pagar el alquiler, el cual tiene un precio de media de 629 euros.

La alternativa del alquiler por habitaciones
Además de Barcelona, en Madrid también se debe destinar más de todo el sueldo entero para pagar un alquiler tradicional, un 100,98%. De esta manera, ha incrementado la demanda del alquiler de habitaciones como alternativa residencial.
En Barcelona el costo de alquilar una habitación sube hasta el 27,21% del sueldo, con 623,14 euros de media, mientras que en Madrid este dato se encuentra en el 23,53% del salario.
Entre las otras ciudades del Estado donde la población debe destinar más de la mitad del sueldo al alquiler se encuentran Donostia, con un 77,41%, Palma de Mallorca (74,58%), Valencia (63,99%), Bilbao (63,68%), Málaga (59,92%), Sevilla (56,39%), y Vitoria-Gasteiz (50,64%).