Las bajadas del tipo de interés por parte del Banco Central Europeo durante los últimos meses ya muestran sus efectos en el euríbor, que este junio se ha mantenido estable durante dos meses seguidos en el 2,08%. Con este dato, el índice de préstamos interbancarios que marca el precio de las hipotecas se consolida en el nivel más bajo desde octubre de 2022. Desde el sector se prevé que esta estabilidad en el euríbor termine de dar un impulso al mercado hipotecario, que ya lleva diez meses acumulados de incrementos. A pesar de la situación favorable en cuanto a los préstamos hipotecarios, el precio de las viviendas sigue subiendo, tensionando aún más el mercado.
Esta bajada del euríbor tendrá un efecto en todas aquellas hipotecas a tipo variable que durante unos meses en 2023 sufrieron el aumento de este índice referencial hasta su máximo al 4,16%. “Si comparamos con hace un año, cuando el euríbor se encontraba al 3,6%, las hipotecas que hagan una revisión a doce meses se encontrarán con unos muy buenos nuevos números”, explica Ricard Garriga, CEO de Trioteca, en Món Economia. Con estos datos, una hipoteca de 200.000 euros que esté a tipo variable puede llegar a ver con esta revisión una rebaja de hasta 180 euros al mes, asegura Garriga. De todas maneras, el panorama en cuanto a las hipotecas variables ha cambiado en los últimos años y estas cada vez son menos frecuentes, dando lugar a cada vez más hipotecas a tipo fijo, que ofrecen una evolución más estable. Los últimos datos del INE, el Instituto Nacional de Estadística, constatan esta tendencia. En un año, las hipotecas a tipo variable en el conjunto del estado han pasado de representar un 47,6% en 2024 a un 32,9% en el mes de abril de 2025; dando paso a un aumento de las hipotecas de tipo fijo sobre todo, y en algunos casos de las mixtas, que combinan ambos tipos de préstamos hipotecarios.

Una demanda de compra «más animada»
A pesar de que las hipotecas variables, y por tanto las que dependen del euríbor, cada vez sean menos frecuentes, la congelación de este índice de préstamos interbancarios favorecerá el aumento de la demanda de vivienda e hipotecas en conjunto, una tendencia que ya se lleva observando desde las primeras bajadas de tipos de interés del BCE. “Desde que el euríbor se estabilizó y comenzó a bajar, este cambio se hizo notable y se animó la demanda de compra de vivienda”, explica Mercedes Blanco, co-CEO de Fincas Blanco. Pero que el precio del préstamo se pueda reducir no es el único factor que ha hecho aumentar la demanda de compra en Cataluña. El aumento del precio del alquiler, que continúa creando un mercado tensionado en todo el país, hace que los consumidores cambien sus tendencias. “Cada vez más familias jóvenes dejan atrás el alquiler y apuestan por la compra de vivienda y las hipotecas”, asegura Garriga.
Los datos del INE sobre el número de hipotecas confirman este aumento en la compra de viviendas desde inicios de año, “un momento de muchas transacciones” tal como apunta Blanco. En el conjunto de Cataluña, durante los cuatro primeros meses de 2025 se firmaron un total de 28.082 hipotecas sobre vivienda, una cifra muy superior a las 23.328 del primer cuatrimestre de 2024.

El precio de la vivienda, al alza por la poca oferta
Para Garriga, este aumento de transacciones confirma que “el mejor momento para lanzarse a una hipoteca es ahora, si ya has encontrado la vivienda que te gusta”. En este sentido, el CEO de Trioteca asegura que el precio de los inmuebles no se espera que baje, mientras el tipo de interés marcado por el BCE se encuentra en una buena situación para dar el paso adelante.
En esta línea, la escasez de oferta de viviendas en toda Cataluña acelera la urgencia de compra. Esta problemática de falta de pisos se arrastra desde hace tiempo y no parece que tenga un final cercano. Según los últimos datos del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), la edificación de nuevas viviendas ha caído un 22% en Cataluña durante el primer semestre de 2025 respecto al mismo periodo del año pasado, lo que supone alejarse de los “niveles óptimos” de construcción que se esperan, sobre todo si se quiere alcanzar el objetivo del Gobierno de construir 50.000 viviendas hasta 2030.
La necesidad de un parque de vivienda más amplio se encuentra con diversos retos para ampliar esta oferta. Blanco, que también es vocal de la comisión de vivienda de la cámara de comercio de Barcelona, apunta que soluciones como aumentar la construcción de vivienda son restringidas porque el suelo urbano en el que se puede construir es limitado. Aun así, apuesta por una fórmula que incorpore al mercado todas aquellas viviendas que actualmente se encuentran vacías, además de la agilización en los procesos de construcción para facilitarla. Aparte de esta acción urbanística, Blanco destaca que es necesario transformar usos de inmuebles para poder tener más oferta: “hay varios edificios de oficinas infrautilizados que se pueden transformar en vivienda en ubicaciones donde hay necesidad inmediata de esta”, añade.
A pesar de estas tensiones en el mercado de la vivienda, las ventas de los próximos meses seguirán viendo una escalada mientras siga este entorno favorable con el tipo de interés, que se cuestiona que siga bajando en los próximos meses debido a los últimos desacuerdos entre los mandatarios del Banco Central.