MónEconomia
El encarecimiento de la luz eleva la inflación al 3% en febrero

La factura de la luz vuelve a pesar en los bolsillos de los consumidores. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, la electricidad ha protagonizado el ligero aumento del índice de precios de consumo en febrero. El informe avanzado del organismo estima que la inflación ha escalado durante las últimas semanas una décima en el Estado, hasta el 3%, debido principalmente al aumento de los costos eléctricos. Cabe recordar que el índice ya alcanzaba los tres puntos en Cataluña a finales de enero, lo que sugiere que la cifra definitiva del Principado será ligeramente superior a la prevista este jueves. De confirmarse, se trataría del nivel de precios más elevado desde el pasado mes de junio, cuando escaló hasta el 3,4%.

Aún más, apuntan desde la entidad, con los efectos de base causados por el abaratamiento que se registró en febrero de 2024. Por el contrario, los precios de los carburantes, que suben a niveles más moderados que hace doce meses, amortiguan un proceso inflacionista que podría ser más acentuado. Con todo, según las cifras del INE, la inflación subyacente -la que no incluye los elementos más volátiles de la cesta de precios, la energía y los alimentos frescos- mantiene su tendencia a la baja, al contrario que el índice general, y cerraría el mismo febrero en el 2,1%, la tasa más baja desde el inicio de la crisis inflacionista acelerada por la guerra en Ucrania, y ya casi al umbral objetivo del BCE, establecido en los dos puntos porcentuales.

Una torre de distribución electricidad - Europa Press
Una torre de distribución electricidad – Europa Press

Efecto impuestos

El proceso de encarecimiento de la factura de la luz se corresponde con las decisiones del gobierno de Pedro Sánchez que, en línea con las demandas de la Unión Europea, ha ido retirando las medidas del conocido como «escudo social» puestas en marcha durante la pandemia. En concreto, el pasado 1 de enero la luz recuperó el IVA del 21% que la gravaba antes de la crisis sanitaria de la Covid 19, después de más de un año con un tipo reducido del 10%. Al contrario, tal como destacan desde el ministerio de Economía dirigido por Carlos Cuerpo, la escalada de los hidrocarburos y derivados se corresponde con «la subida general de los precios del petróleo» causada por el recorte productivo de los países de la OPEP y la inestabilidad geopolítica que acompaña la política comercial del presidente de los Estados Unidos Donald Trump.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa