MónEconomia
El diálogo social reclama medidas para bajar el precio de los alimentos

El diálogo social catalán exige a las administraciones «mesuras» para contener la inflación subyacente, especialmente en el mercado de los alimentos procesados. Tanto el sindicato Comisiones Obreras como la patronal de la pequeña y mediana empresa del país, Pimec, han celebrado la mejora del índice general, que se ha desplomado durante el mes de marzo hasta al 3,1% en Cataluña. Aun así, ambas partes de la negociación colectiva reconocen las carencias de una estrategia de contención de precios que no está llegando a una de las partes centrales del consumo de los hogares, como es la cesta de la compra. Con reclamaciones divergentes, así, ponen la pelota en el tejado del gobierno central a la hora de acabar de dar la vuelta a la tendencia inflacionista.

En este sentido, desde Comisiones Obreras alertan que la inflación subyacente, que se mantiene en el 7,5% –por encima de mercados como el francés o el alemán, que en el índice general sufren un IPC más alto que el español– apuntan que la situación actual genera una «desventaja competitiva» para el mercado catalán que frena su crecimiento y el último tramo de la recuperación económica. Así, reclama en el gobierno del Estado una serie de medidas sistémicas para dirigir tanto el elevado precio de los productos básicos y los bajos sueldos que dificulten su consumo. «El gobierno tiene que actuar de forma decidida y con medidas eficaces que reduzcan los precios, especialmente los alimentarios», pide el sindicato.

Más allá del frenazo de la crisis de precios, desde el sindicato critican el endurecimiento de la política económica del Banco Central Europeo, en cuanto que la subida de tipo de interés «no se ajusta a las causas reales de este contexto inflacionario». Los representantes de los trabajadores optan por medidas fiscales, como por ejemplo un gravamen vía Sociedades que limite los beneficios extraordinarios de las empresas. También piden que se «garantice el acceso a los productos de primera necesidad» a través de mejoras salariales, así como prestaciones públicas a los ciudadanos que las necesiten. Para mejorar las condiciones de los trabajadores del Estado hacia el consumo, el sindicato insiste a la aplicación de «políticas de fortalecimiento del tejido productivo» que faciliten un modelo empresarial de más valor añadido –más productivo y, por lo tanto, capaz de mejores retribuciones del trabajo–.

IVA y productividad

Si bien la patronal Pimec reconoce que los datos inflacionarios de marzo son «positivas», reclaman, del mismo modo, «medidas para contener la elevada inflación subyacente». «Los efectos de segunda ronda no se están frenando, lo cual se ve reflejada en el comportamiento de los precios», apuntan desde una asociación empresarial crítica también con las subidas de tipos de interés como «medida única» de frenazo de los costes. La organización reclama la inclusión de la carne y el pez en las rebajas del IVA en productos básicos, en cuanto que, con la aplicación actual, esta «casi no se ha notado».

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz / EP
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz / EP

Por otro lado, Pimec coincide con el sindicato a exigir «incrementos salariales», en cuanto que «son necesarios» para mejorar el poder adquisitivo de la ciudadanía. La patronal de la pequeña y mediana empresa insiste, pero, a reclamar una indización retributiva» a cestas de indicadores relacionados con la mejora de la productividad de las empresas». De este modo, hacia los aumentos exclusivamente segundos el IPC, se pueden aumentar los ingresos de los trabajadores y a la vegada «contener los efectos de segunda oleada», en cuanto que los efectos sobre el balance empresarial se adaptan más a las realidades de cada negocio.

Moncloa mira a los supermercados

En un sentido similar, desde el gobierno español han celebrado los datos todo y la preocupación por los elevados precios de muchos productos básicos. La ministra de Hacienda Maria Jesús Montero apunta que el mercado «va en la buena dirección», si bien las políticas contra la crisis inflacionista «tienen que continuar desarrollándose». «Muchas de las medidas que ha puesto en marcha el ejecutivo son efectivas, pero todavía no han permitido normalizar la situación», argumenta Montero. Por su parte, la ministra de Trabajo y Economía Social ha vuelto a apuntar hacia la gran distribución. La vicepresidenta segunda ha exigido los supermercados que «den un paso adelante» y bajen los precios, en cuanto que los alimentos «se han convertido en el núcleo de la inflación». Justo es decir que el líder del mercado, Mercadona, ya ha anunciado el abaratamiento de hasta 500 productos de consumo diario, una decisión que puede arrastrar el resto del sector a competir a la baja y contribuir a la reducción del índice sectorial.

Més notícies
Notícia: Entidades y sindicatos ven insuficiente la nueva Ley de la Vivienda
Comparteix
El Sindicato de Locatarias asegura que abre la puerta a "subidas de precio encubiertas" del alquiler
Notícia: Luz verde a la nueva Ley de la Vivienda para topar el precio del alquiler
Comparteix
Entre las propuestas está el replanteamiento del pago de los honorarios de las inmobiliarias y la reducción a cinco los inmuebles necesarios para ser considerado gran tenedor
Notícia: Japón aprueba la construcción de su primer casino por 13.500 millones
Comparteix
Este complejo estará situado a Osaka, en el oeste del país, y empezará a estar operativo a partir del 2029
Notícia: Japón aprueba la construcción de su primer casino por 13.500 millones
Comparteix
Este complejo estará situado a Osaka, en el oeste del país, y empezará a estar operativo a partir del 2029

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa