MónEconomia
El Cercle reclama desregular el precio del alquiler para recuperar la oferta

El combate contra los principios de las recientes propostes legislativas para regular el mercado de la vivienda ha sido una de las banderas de las grandes élites empresariales en los últimos años. Los topes de precios, a la protección de los locatarios en situación de vulnerabilidad o los llamamientos a parar los desahucios han recibido importantes críticas de patronales, think tanks del espacio liberal y partidos del arco parlamentario de la derecha. Este mismo lunes, se ha añadido el Círculo de Economía, con una nota de opinión que detalla las propuestas de los grandes directivos de Barcelona para favorecer el acceso a la vivienda para «familias con menos recursos y jóvenes». Las recetas de la entidad presidida por el ex consejero delegado del Banco Sabadell Jaume Guardiola propone un cambio de paradigma en la aproximación de las administraciones al mundo residencial: el empresariado reclama vehicular las políticas que se dediquen «preferentemente a través del gasto público en lugar de hacerlo, como hasta ahora, a través de la regulación». Es decir, más inversión pública, mayoritariamente ejecutada por el sector privado, y menos límites y constreñimientos.

A parecer del Círculo, la ley de la vivienda española -similar, pero menos ambiciosa, a la catalana que tumbó el Tribunal Constitucional- «no solo difícilmente tendrá los efectos esperados, sino que es probable que acaben siendo abiertamente contraproducentes en relación con los objetivos que dice perseguir». En concreto, las élites económicas de la ciudad apuntan al control de precios como un incentivo para que los rentistas sitúen sus activos inmobiliarios a mercados «no regulados por la LAU», como por ejemplo el de vivienda temporal o el de alquiler turístico. En segundo lugar, la limitación de los desahucios para personas vulnerables genera «inseguridad jurídica» para los propietarios. El llamamiento, vale recordar, contrasta con los más de 1.800 lanzamientos que se produjeron en Cataluña durante el primer trimestre del 2024. Finalmente, la «zonificación inclusiva» que contempla dedicar el 40% de las nuevas promociones a alquiler protegido es «un desincentivo muy fuerte a la construcción de nuevas viviendas». En este sentido, el director general del Círculo, Miquel Nadal, loa la medida, que considera que tiene «todo el sentido»; si bien cuestiona la «intensidad» de la política. El umbral actual, argumenta, es demasiado elevado; y no existen incentivos suficientes para que los promotores mantengan su actividad.

El espíritu de la norma, critican desde la entidad, es el de «descargar sobre el sector privado» los costes de la regulación. Un objetivo, aseguran, que puede acontecer una arma de doble corte; dado que los propietarios tienen alternativas para esquivar los efectos de la ley -alternativas, mayoritariamente, perniciosas para los locatarios locales; especialmente aquellos con rentas más bajas-. Los arrendadores, recuerdan, pueden evitar los nuevos costes «bien trasladándolos a los locatarios, bien dejando de participar activamente en el mercado, es decir, reduciendo la oferta». Así, la lista de medidas que reclaman los de Guardiola van dirigidas a reducir las cargas imputadas sobre la propiedad; espoleando que sea el sector público quién se haga cargo. Una política de vivienda efectiva, razonan, «se basa en la concertación entre el sector público y el privado, en que lo primero fije incentivos y aporte recursos y el segundo se comprometa a colaborar de forma activa a cambio de una rentabilidad razonable». Este entendimiento es el camino que auguran necesario por destensar el mercado por la vía de aumentar la oferta disponible.

Viviendas de Barcelona / EP
Viviendas de Barcelona / EP

Alquileres concertados y ayudas públicas

Para llevar a cabo este cambio de estrategia, el Círculo pone sobre la mesa una docena de demandas, a corto y mediano plazo, que se centren a incentivar la actividad privada en el mundo de la vivienda y, en consecuencia -dicen-, aumentar la demanda. En primer lugar, gritan a la no aplicación de los topes de precio del alquiler. Más allá de esto, reclaman garantías de impago de alquileres públicas para eliminar los riesgos que sufren, a parecer suyo, «particulares, promotores y sector financiero» ante los usuarios, especialmente los considerados como vulnerables. «Es el Estado el que tiene que proteger las familias vulnerables», argumentan. La entidad hace referencia en un reciente estudio de Esade, que apunta que el tope beneficia los alquileres más elevados, que se moderan; mientras que golpea la oferta para los inmuebles de nivel más bajo.

El paquete normativo que afecta los arrendamientos culmina con una nueva figura legal, el «alquiler concertado»; un modelo «subvencionado para familias o individuos vulnerables, que hayan sido desahuciados o que estén en riesgo de desahucio», vehiculado mediante la voluntariedad de los tenedores. Según explica el director general del club, Miquel Nadal, la medida del alquiler concertado haría más eficiente la defensa de las familias desahuciadas; especialmente en aquellas ciudades donde los mercados son especialmente tensos. Hacia el modelo actual, por el cual las personas que han sufrido un lanzamiento residencial acaban en pensiones u otros establecimientos, el alquiler concertado «reduce el coste» marginal; y es «mucho más escalable». La administración de turno, subrayan los empresarios, acordaría con la propiedad una cesión a precios por debajo de mercado. Posteriormente, realquilaría a un locatario vulnerable el inmueble a un coste todavía inferior, cubriendo la diferencia respecto del nivel pactado con el tenedor.

Oleada de oferta

Más allá de la cuestión del alquiler, las élites empresariales reclaman una serie de iniciativas para aumentar la oferta de alquiler y compra en el mercado libre. A corto plazo, buscan activar ayudas públicas a la rehabilitación de inmuebles para dedicarlos al mercado residencial; así como un facilitament administrativo de los cambios de usos y la obtención de la cédula de habitabilidad de locales o estudios. Más encaradas a la construcción, entrarían en vigor cuestiones como un mejor acceso a suelo edificable para las promotoras, así como la expansión de iniciativas públicoprivades para ceder terrenos propiedad de la administración a constructores que puedan instalar nuevas fincas. De cara a los compradores, el documento recoge mesuras como avales o ayudas a la compra para los colectivos vulnerables, especialmente las personas jóvenes -hecho que, añaden, «liberaría viviendas de alquiler» por destensar el mercado-. Ampliando el foco, el Círculo exige un «gran pacto por la vivienda» entre las fuerzas políticas, administraciones y empresas del sector, y que cubra «el número más grande de ámbitos propuestos» por la organización.

Més notícies
Notícia: Las exportaciones catalanas vuelven a crecer gracias a los automóviles
Comparteix
Si se toma de referencia la suma de los cuatro primeros meses del año, las exportaciones catalanas todavía muestran una clara bajada del 5,6%
Notícia: Los costes laborales en Cataluña aumentan hasta los 3.253 euros mensuales
Comparteix
Cataluña es el tercer territorio con los salarios más altos del estado, solo por detrás de Madrid y el País Vasco
Notícia: Una empresa catalana recibe 10 millones para medir la velocidad del viento
Comparteix
EOLOS instalará su tecnología en los entornos marinos situados a la costa del puerto de Róterdam durante dos años
Notícia: Cataluña, el territorio con más impuestos propios del estado español
Comparteix
El ejecutivo catalán dispone de quince tributos diferentes del resto de comunidades autónomas

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa