Cataluña vuelve a romper su propio récord de visitantes entre enero y julio, con 11,6 millones de personas cruzando sus fronteras, un 1,14% más que el año anterior. Se trata del máximo de la serie histórica, que comienza en 2016. La cifra escala a este ritmo a pesar de que el volumen total de viajeros se ha reducido ligeramente en el mismo período: según el mismo INE, aterrizaron en el país 2,35 millones de turistas de fuera del Estado, un 1,2% menos que en el mismo período de 2024. Los turistas extranjeros, además, continúan modificando sus hábitos, con más gasto en el territorio y estancias más largas. Así lo revelan los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, que apuntan a un crecimiento del 5,2% en la inversión de los visitantes extranjeros en el Principado este mes de julio, hasta los 3.288 millones de euros.
Con este avance, Cataluña se queda en el segundo lugar en ambas magnitudes -turistas totales y gasto absoluto- solo por detrás de Baleares, que recibieron 2,5 millones de personas, con una inversión acumulada de 3.833 millones de euros. Se trata de un incremento más moderado que el catalán si se compara con 2024, del 1,6%. El tejido económico catalán, de hecho, detecta un avance más intenso que el del archipiélago en la mayoría de categorías: el gasto medio por turista se ha elevado hasta los 1.398 euros, un 6,5% más que 12 meses antes; respecto al alza del 0,6% que registran las Islas.

Cabe destacar que Cataluña es de las peor clasificadas en el gasto marginal: cada turista recibido gastó más en la Comunidad Valenciana (1.489 euros), en Canarias (1.803 euros), en Andalucía (1.417 euros) y en Madrid (2.116 euros) que en el Principado; donde aún persiste cierto dominio de las alternativas low cost, especialmente fuera de Barcelona. Una tendencia similar se observa en la duración de las estancias de los turistas: crece a buen ritmo, a un 2%, hasta los 6,1 días por persona; pero continúa muy por debajo que en el resto de territorios turísticos del Estado -la Comunidad Valenciana los aloja durante 10,1 días, mientras que Canarias llega hasta los 8,3 días-. De esta manera, queda aún lejos el modelo de «turismo de alto valor añadido» que aseguran perseguir los hoteleros locales.
Variación en los mercados europeos
En el conjunto del Estado español, los mercados europeos han sido los protagonistas del mes central del verano, con rendimientos diversos. Alemania y Francia han hecho notar la inestabilidad económica que padecen, con reducciones del gasto turístico del 5,25% y el 2,13% respectivamente en términos interanuales. En volumen absoluto, los alemanes dejaron en todo el territorio español más de 1.575 millones, y permanecen como el segundo mercado de procedencia; mientras que Francia se ha quedado en tercera posición, con 1.464 millones de euros gastados. La primera posición en el entorno europeo la ha mantenido el Reino Unido, con más de 2.900 millones de euros, un 1,95% más que en 2024; mientras que el aumento más pronunciado ha sido el gasto de los ciudadanos italianos, que invirtieron 650 millones de euros, un 13,3% por encima del mismo mes del año anterior.