El sector de la pirotécnica espera facturar 17 millones esta campaña de San Juan. Con estos datos se recuperarían las cifras que consiguió el sector antes de la pandemia. Tal como ha asegurado la Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España (ACFAE) en un comunicado este jueves, se prevé que se instalarán más de 1.000 puntos de venta y 3.000 contrataciones para esta verbena de Sant Joan. Aun así, esta subida de la facturación no solo irá enjarje al aumento de ventas, sino en la subida de los costes por la inflación, así como las tasas y los impuestos. Aun así, prevén que los ciudadanos tenga un gasto mediano de unos 40 euros en pirotecnia en esta verbena de San Juan.
«El consumidor en Cataluña basa su compra cada vez más en productos infantiles y familiares, adquiriendo lotes preparados específicamente para cada segmento de edad», explica Jordi Brau, secretario de ACFAE. De este modo, pues, el consumo de cohetes cada año se ve reducido a favor del consumo de baterías, que son pequeños espectáculos pirotécnicos de efectos multicolores donde el efecto está más controlado y la forma de uso es muy sencilla. Las familias acaban optando por conjunto de diferentes petardos que los cohetes clásicos por el espectáculo que generan.
Máxima precaución por el riesgo de incendio
El sector de la pirotécnica se ha reunido recientemente con Protección Civil para establecer un mensaje consensuado ante la situación de emergencia climática actual para prevenir riesgos, sobre todo de cara a los incendios. Por eso, han insistido que en las zonas rurales es importante tener una cura especial con los voladores, que se podrán utilizar en espacios seguros habilitados por parte de los municipios y, en caso de no existir, se buscará un espacio alejado de la zona de vegetación. Tanto la administración como el sector se han emplazado una nueva reunión de aquí a 15 días para hacer seguimiento de la situación climática.



