La compraventa de viviendas en Cataluña cayó un 1,2% en febrero en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos provisionales de la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad del INE. En concreto, durante el segundo mes de este año se hicieron 7.857 operaciones, una cifra ligeramente inferior a la del mismo mes del año pasado, cuando se firmaron 7.954. A pesar de que el descenso no es algo desesperante, la perspectiva cambia con la comparativa del mes de enero de este mismo 2023, puesto que se han firmado un 11,3% menos de operaciones. Del total de operaciones, 1.381 eran viviendas nuevas y 6.476 de segunda mano, mientras que 7.274 eran libres y 583 de protección oficial.
Por demarcaciones, en las comarcas de Barcelona la cifra de compraventa de viviendas fue de 5.030, es decir, un 2,6% menos que en febrero del año pasado. De estos, 864 eran nuevos y 4.166 de segunda mano, mientras que 4.551 eran libres y 479 protegidos. En las comarcas de Lleida, también se registró un retroceso, concretamente del 3,2%, hasta las 429 viviendas. Del total, 103 eran pisos nuevos y 326 de segunda mano, mientras 391 eran libres y 38 protegidos. Por su parte, a la demarcación de Tarragona, la cifra de compraventa de viviendas llegó a los 1.174, es decir, un 4,4% menos que el febrero del 2022. Concretamente, 163 eran pisos nuevos y 1.011 de segunda mano, mientras que 1.142 eran libres y 32 protegidos. En cambio, en las comarcas de Girona, la compraventa de viviendas aumentó un 9,3%, hasta los 1.224. De estos, 251 eran nuevos y 973 de segunda mano, mientras que 1.190 eran libres y 34 protegidos.
Cataluña encabeza los descensos moderados
Al conjunto del Estado -según los datos que ha publicado el INE este jueves- las compraventas de viviendas cayeron un 6,6% en febrero, hasta las 50.186 operaciones. De hecho, los únicos territorios donde aumentó el número de compraventas de viviendas en febrero fueron Asturias, con un 19,9% más, y el País Valenciano, con un 2,9% más. Cataluña se situó en el grupo donde el descenso fue más moderado, con un 1,2%, mientras que las caídas más intensas se produjeron a La Rioja, con un 23,6%; y Cantabria, con un 17,9%.