Los representantes de los propietarios de los pisos turísticos han alertado en los congresos más importantes de Barcelona del peligro que comporta la nueva regulación de alojamientos turísticos que ha aprobado la Generalitat. La Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona (Apartur) avisa por carta al consejero delegado de la organizadora del MWC, John Hoffman, el máximo representante del ISE, Mike Blackman, y el director general de Fira, Constantí Serrallonga, de las “repercusiones graves” que tendrá la norma por estos acontecimientos masivos. De hecho, la organización ha apuntado que el nuevo decreto que puede comportar la eliminación del 40% de la oferta de apartamentos turísticos en Cataluña en cinco años.
Apartur ha pedido en los congresos barceloneses que se reúnan para abordar el que puede llegar a ser un problema para todo el mundo, según explican. A la reunión, la organización espera conseguir el apoyo de los tres congresos para presionar la clase política antes de que el decreto reciba luz verde el 19 de diciembre. Según los propietarios de los alojamientos turísticos, el nuevo decreto ley es “una medida intervencionista y sin consenso” y “supone una amenaza importante por la capacidad de la ciudad de alojar grandes acontecimientos”. De hecho, aseguran que el decreto ley podría provocar “la eliminación, solo en la capital de más de 50.000 camas disponibles por acontecimientos”. También añaden que la medida podría “impactar gravemente la imagen de Barcelona como ciudad anfitriona”.

Según datos compartidos por la organización, en Barcelona hay unas 50.000 camas en pisos turísticos y 70.000 si se tienen en cuenta los que están disponibles en otras poblaciones de la región metropolitana. De estos, 40.000 acostumbran a ocuparse cuando se celebran estas ferias internacionales. “La eliminación de un número tan grande de camas limitaría significativamente las opciones de alojamiento por los asistentes”, asegura el presidente de Apartur y miembro de la Federación Catalana de Apartamentos Turísticos (Federatur), Enrique Alcántara.
Unos veinte municipios contra la normativa
A banda de las patronales, también ha habido ayuntamientos de localidades turísticas que no están de acuerdo con la limitación que impone el decreto. En este sentido, este miércoles al atardecer 20 municipios turísticos de costa y de interior convocaron un acto de protesta del cual salió un manifiesto de rechazo que firmaron ciudades como Salou, Cadaqués, Playa de Aro, Roses, Calafell, Espot, Begur o Pals. El texto critica esta nueva normativa para “invadir competencias urbanísticas municipales y vulnerar el principio de igualdad entre municipios y territorio”.