MónEconomia
El 40% de los alimentos con el IVA reducido ya son más caros que en diciembre

Hasta el 40% de los alimentos afectados por la rebaja del IVA ya son más caros que cuando se aplicó la medida a principios de este 2023, según un estudio de Facua publicado este viernes. La asociación, como hace mensualmente, ha revisado la evolución de 991 precios en ocho cadenas de distribución -Alcampo, Aldi, Carrefour, Día, Eroski, Lidl, Hipercor y Mercadona- y en el de abril los datos demuestran que en el 42% casos, es decir en 400 productos, el precio se ha encarecido respecto al que tenían el 30 de diciembre. Por la asociación, estos datos ponen de manifiesto la necesidad que el gobierno español «fije precios máximos en alimentos básicos», un hecho sobre el cual los supermercados están radicalmente en contra.

Facua, además, ha lamentado que en los últimos 30 días más de un centenar de productos afectados por la rebaja del IVA ya son más caros que antes de la entrada en vigor de la medida, el que provoca que la suma total sea de 416 productos.

Este mes de abril, el número más grande de anomalías se han detectado a Aldi, donde se han encarecido un 50,8% de los precios analizados. Lo sigue Carrefour, con un 49,1% de productos más caros que el 30 de diciembre. Alcampo, por su parte, ha aumentado el 46,6% de las ofertas, mientras que Hipercor lo ha hecho en el 46,3% de los casos. La asociación ha detectado un 44,6% de precios más caros a Lidl, mientras que a Día se han encarecido el 40,2% de los productos analizados. Las dos cadenas donde se ha registrado un porcentaje más bajo de subida de precios son Eroski, (32,5%) y Mercadona (el 29,8%).

Frutas y verduras, las más afectadas

Si nos lo miramos producto por producto, los aumentos de precio más importantes del último mes son en la sección de las frutas o verduras, con el 36% del total, una tendencia habitual en los últimos meses. Las cebollas, zanahorias y las lechugas, son los que más suben con un incremento «muy notable prácticamente a todos los supermercados». Los aceites de oliva, por su parte, han representado más del 19,2% de los alimentos más caros, mientras que la leche y los lácticos han sido el 15,1% del total. Los arroces y las pastas representan el 12,9% de los productos encarecidos y las legumbres el 7,9%.

Por otro lado, Facua ha criticado la «la carencia de transparencia» del gobierno español con los datos del observatorio de precios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. «De hecho, Agricultura ni siquiera ha confirmado si efectivamente los está llevando a cabo», ha lamentado la asociación en defensa de los derechos de los consumidores.

Aparte de todo esto, la asociación de consumidores ha recordado que el pasado mas de marzo ya se habían encarecido uno de cada tres productos y en febrero uno de cada cinco y que, por lo tanto, «la escalada inflacionista continúa». Ante este contexto, Facua ha anunciado que ampliará las denuncias que ya presentó los tres meses anteriores ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a quien reclaman algún tipo de respuesta.

Díaz pide a los supermercados que bajen los precios

Por su parte, la vicepresidenta segunda del gobierno español y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha vuelto a pedir a los supermercados, y sobre todo a la gran distribución, que hagan «un paso adelante» y empiecen a bajar los precios de los alimentos. A través de Twitter, Díaz ha advertido que la alimentación «se ha convertido en el núcleo de la inflación» y ha pedido actuar ya «de manera decidida» y mediante medidas «eficaces».

Posteriormente, durante unas declaraciones a la prensa en Guarda, Portugal, a su llegada a la inauguración del Centro para la Economía y la Innovación Social, Díaz ha subrayado que cuando el ejecutivo español actúa «de manera decidida» se puede bajar la inflación. «Lo estamos viendo, somos una referencia en el conjunto de la Unión Europea en este momento. Pero es verdad que tenemos uno el deber y este es la alimentación, que continúa completamente disparada», ha reconocido la vicepresidenta. A la vez, la líder de Sumar ha reclamado a los supermercados que pongan a disposición de los ciudadanos una cesta de alimentación «saludable», variada y que se modifique cada semana, además de una cesta para personas celiacas.

Més notícies
Notícia: El Sabadell crea una filial para centralizar el negocio digital del banco
Comparteix
La idea del banco con esta nueva filial es adaptarse a las nuevas demandas digitales de los clientes
Notícia: El diálogo social reclama medidas para bajar el precio de los alimentos
Comparteix
Sindicados y patronales celebran la bajada de la inflación, pero alertan que la cesta de la compra continúa "ahogando" los consumidores
Notícia: Entidades y sindicatos ven insuficiente la nueva Ley de la Vivienda
Comparteix
El Sindicato de Locatarias asegura que abre la puerta a "subidas de precio encubiertas" del alquiler
Notícia: Luz verde a la nueva Ley de la Vivienda para topar el precio del alquiler
Comparteix
Entre las propuestas está el replanteamiento del pago de los honorarios de las inmobiliarias y la reducción a cinco los inmuebles necesarios para ser considerado gran tenedor

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa