L'escapadeta
Solo dos días y plazas limitadas: el histórico Tren Granota vuelve a circular en Cataluña en noviembre y diciembre

Se trata de algo más que un tren. Podemos afirmar que es una de las joyas del patrimonio de Cataluña. Es un convoy histórico de color blanco con franjas verde claro y con dos faros frontales como ojos que observan el camino.

Este tren conserva el aire retro y vintage y comenzó a circular en 1944 hasta 1996. Entonces cubría la línea Barcelona-Vallès, la cual conectaba la capital catalana con localidades como Les Planes, Sant Cugat, Rubí, Terrassa y Sabadell.

De la posguerra hasta hoy

El Tren Granota tiene su historia y, como casi todo en España, la Guerra Civil y posteriormente la Segunda Guerra Mundial marcan muchos de los hechos que aún hoy vivimos.

Corría el año 1944, con la II Guerra Mundial a pocos meses de llegar a su fin y con las marcadas huellas de la guerra civil española, cuando los ingenieros del taller histórico de Sarrià se pusieron a la tarea de diseñar una nueva serie de trenes: la conocida Serie 400, y eran eléctricos.

Ya existía una serie de trenes eléctricos, la Xarxa Ferrocarril del Vallès, pero los Granota tenían un diseño avanzado, más confort y capacidad y una estética muy moderna para su época, lo que marcó un salto cualitativo en tecnología y servicio.

Lo mejor de 1944

Aunque hoy lo miramos con ojos nostálgicos, el Tren Granota se destacó por su aspecto moderno, lujoso y funcional. Solo había 14 unidades en servicio.

En la primera edición, ocho trenes de cuatro coches cada uno y seis trenes de tres coches formaban la flota, y estaban compuestos por unidades eléctricas con una capacidad total de hasta 190 pasajeros.

Su diseño innovador se distinguía por los grandes ventanales panorámicos, una carrocería blanca con franjas verdes, la ergonomía de los asientos y una apariencia única en contraste con otros trenes existentes.

El ocaso y el cierre

Si bien fue lo mejor de los años 40 y 50 del siglo XX, en 1996 ya no era suficiente. Cataluña había crecido y se enfrentaba a la obsolescencia técnica del Granota.

Después de más de 50 años en servicio, sus coches habían quedado desfasados respecto a los estándares modernos de seguridad, eficiencia y confort.

Además, los sistemas eléctricos y mecánicos requerían un mantenimiento cada vez más costoso y complejo, y no menos importante era que las líneas suburbanas de Barcelona (como la que recorría el Granota) necesitaban un servicio más rápido, con más capacidad y frecuencia.

Estas características no podían ser satisfechas por los antiguos trenes de la Serie 400. Por eso, los FGC (Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya) pusieron en las vías unidades más modernas y accesibles.

Todas contaban con mejores prestaciones técnicas, climatización y compatibilidad con las nuevas normas europeas de transporte que el Granota no poseía.

Solo 2 días para revivir un recorrido mágico

Hoy, en 2025, el Tren Granota ha estado realizando circulaciones especiales los primeros domingos de cada mes. Comenzó en mayo y finalizará en diciembre.

Estas fechas, con la excepción de los meses de julio y agosto, en los que el calor no permitió su circulación, han garantizado un viaje nostálgico en sus vagones. Los próximos viajes están programados para el 2 de noviembre y el 7 de diciembre, y solo volverá a abrirse en mayo de 2026.

Lo que debes saber para tu viaje al pasado

Como ya sabes, solo tienes dos fechas este año para subir al Granota. Debes hacer tu reserva porque el aforo es de 190 personas por trayecto. Además, solo puedes acceder al recorrido con un billete integrado o con un título propio de los FGC.

Viajar en el Tren Granota es más que un simple trayecto o paseo: es una experiencia histórica de lo que ha sido el transporte ferroviario de Cataluña. No puedes perder esta oportunidad única para apreciar la evolución tecnológica y el legado cultural que representa.

Además, al recorrer las mismas rutas que hace décadas, es posible que experimentes la conexión entre el pasado y el presente de una manera única, en lo que permanece en la memoria colectiva de los catalanes.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa