Veu del Consumidor
Escándalo de privacidad: denuncian a TikTok, AliExpress y WeChat por violar la ley europea

Las acusaciones apuntan a graves incumplimientos del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que protege los derechos de los ciudadanos europeos frente al uso indebido de su información personal.

La denuncia, presentada esta semana ante las autoridades de protección de datos de España, Francia, Alemania, Italia y Países Bajos, asegura que las tres compañías no cumplen con los requisitos mínimos de transparencia y consentimiento. Según noyb, los sistemas de gestión de cookies y seguimiento de usuarios son «engañosos, opacos y deliberadamente confusos», lo que supone una vulneración directa del derecho a decidir sobre sus datos.

Empresas bajo la lupa: ¿qué se denuncia exactamente?

La ONG noyb, liderada por el jurista Max Schrems, ha interpuesto tres quejas formales en varios países europeos. En el centro del conflicto están los sistemas de “preferencias de cookies” que utilizan las webs y aplicaciones de estas plataformas.

En lugar de ofrecer opciones claras para aceptar o rechazar el seguimiento, las interfaces conducen al usuario por un laberinto de ventanas y botones confusos, dificultando de manera intencionada la negativa al rastreo. Esta técnica, conocida como dark pattern, está prohibida por el GDPR, que exige que el consentimiento sea libre, informado y revocable en cualquier momento.

¿Qué exige realmente la legislación europea?

El GDPR, en vigor desde 2018, es una de las normativas más estrictas del mundo en materia de protección de datos personales. Entre sus principios básicos, destaca que:

  • El usuario debe poder dar o retirar su consentimiento fácilmente.
  • Toda recolección de datos debe ir acompañada de una explicación clara y sencilla.
  • Las empresas están obligadas a implementar sistemas de privacidad desde el diseño (privacy by design).

Según la denuncia, ninguna de estas condiciones se cumple en los casos de TikTok, AliExpress y WeChat. Por ejemplo, se ha documentado que los botones para rechazar cookies están ocultos o no existen, mientras que aceptar es rápido y directo. En otras palabras: la experiencia de usuario está diseñada para manipular la elección.

Max Schrems y noyb: los guardianes de la privacidad digital

Max Schrems es conocido por haber conseguido la anulación de dos acuerdos internacionales de transferencia de datos entre la UE y los EE. UU. Su organización, noyb (None of Your Business), se ha convertido en una referencia en la lucha contra los abusos de las grandes tecnológicas.

“Estos sistemas están diseñados para que el consentimiento sea una ilusión”, ha afirmado Schrems. “No se puede hablar de una elección libre si las opciones están ocultas o camufladas. Es como firmar un contrato sin leerlo”.

Desde su creación, noyb ha interpuesto decenas de denuncias que han terminado en multas millonarias para empresas como Google, Meta o Amazon. Ahora, el foco está en tres plataformas con gran peso entre el público joven y los compradores en línea, lo que multiplica el alcance potencial del daño.

Silencio corporativo ante las acusaciones

Hasta ahora, ninguna de las tres empresas ha emitido una respuesta pública oficial. Esta falta de reacción podría interpretarse como una estrategia, ya que los procedimientos legales aún están en fase inicial y las compañías suelen optar por el silencio mientras evalúan riesgos reputacionales y financieros.

Sin embargo, expertos legales advierten que si las autoridades europeas concluyen que las prácticas denunciadas violan el GDPR, podrían imponer sanciones de hasta el 4% del volumen global de negocio. En el caso de TikTok, esto podría traducirse en multas multimillonarias.

¿Cómo afecta esto a los usuarios?

Para el ciudadano europeo, esta denuncia pone de manifiesto un problema persistente: la dificultad real de controlar qué datos se recogen y con qué finalidad. La mayoría de los usuarios, cansados de los muros de cookies y de los formularios opacos, aceptan sin leer o sin comprender, lo que abre la puerta a prácticas invasivas como la publicidad personalizada, el seguimiento del comportamiento en línea y el uso cruzado de datos entre servicios.

Además, los usuarios de estas plataformas —especialmente jóvenes en TikTok o compradores habituales en AliExpress— pueden no ser conscientes de que están siendo rastreados incluso después de cerrar una ventana de consentimiento.

Las autoridades de protección de datos, tras analizar las quejas, deberán decidir si abren procedimientos sancionadores. El proceso puede durar varios meses, pero si culmina con resoluciones firmes, podría establecer precedentes importantes para el diseño de futuras interfaces digitales.

Privacidad digital: ¿a quién confías tus datos?

En plena era digital, cada clic deja rastro. Esta nueva denuncia recuerda que incluso las plataformas más populares pueden estar construidas sobre sistemas que vulneran nuestros derechos más básicos. ¿Estamos realmente decidiendo cuándo compartir nuestros datos… o nos están empujando a hacerlo sin saberlo?

La reflexión está servida. ¿Debemos asumir la opacidad como norma o exigir más claridad y respeto? Comparte esta noticia, infórmate y participa en el debate: la privacidad digital también es tuya.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa